HOME - La IA y su impacto en la educación universitaria
La IA y su impacto en la educación universitaria
El uso extendido de los LLM (Large Language Model) en diferentes áreas de la sociedad, ha impactado significativamente en nuestras vidas. GPT-4, Bard, Claude 2, y otros modelos son capaces de entender y generar lenguaje humano, de esta manera gestionan volúmenes significativos de información y ofrecen respuestas rápidas en cuestión de segundos.

Esta capacidad ha sido explotada por estudiantes, quienes pueden emplear ChatGPT por ejemplo para crear contenido, realizar tareas, informes, etc.
Nuestro rol como educadores, es conocer y utilizar estas herramientas de IA para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y debemos conocer los desafíos éticos y pedagógicos que implican utilizar estas herramientas.
No se debe “satanizar” el uso de la IA; debemos adaptarnos a ella. Los estudiantes navegan por internet en busca de respuestas, pero ahora prefieren preguntar a Bard o ChatGPT para obtener una respuesta de forma inmediata, sencilla y personalizada. Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías en nuestro día a día no es una tarea tan simple. Se trata también de utilizar estas IAs en la formación del pensamiento crítico, como en el análisis, la resolución de problemas paso a paso y la toma de decisiones en diversos escenarios.
La masificación en el uso de la IA en la actualidad es algo que no podemos desconocer. Años atrás, esto solo era un sueño, algo de ciencia ficción, pero es una realidad que avanza a pasos agigantados.
Un Avance Vertiginoso
Si bien las posibilidades que nos brinda la IA son muchas, hay que ser cautelosos. Estás IA generativas cuando procesan más datos de alta calidad, se vuelven mejores en comprender y utilizar el lenguaje humano.
En la última versión de GPT-4, un usuario puede enviar imágenes para que este modelo la procese y así encontrar información relevante para el usuario. GPT-4 Turbo, actualmente tiene una capacidad de 128.000 tokens de procesamiento.
2024: Una carrera por el dominio en el campo de IA

Como reflexión final, se puede decir que el uso de la IA también plantea una serie de desafíos, desde éticos hasta sociales. Debemos ser capaces de ser críticos en cuanto a sesgos en los resultados que podrían reflejar estos LLM. Debemos realizarnos preguntas claves, como: ¿Qué desafíos éticos plantea la integración de la IA en la educación superior? ¿Es posible asegurar un uso responsable y ético de estas herramientas?
Pero sin duda, este 2024 se caracterizará por la frenética carrera de los gigantes tecnológicos en el desarrollo de inteligencia artificial y su posicionamiento en el mercado. Por ejemplo, Amazon Q funciona como una especie de asistente de IA generativa que gestiona software en la nube. Por otro lado, tenemos a Elon Musk y su chatbot Grok, que quiere integrar a X. Por último, Google ha presentado a Gemini, un modelo de IA que, según palabras del propio Google, utiliza técnicas de aprendizaje profundo para mejorar su capacidad de comprensión del lenguaje natural y su entorno. De esta forma, permite una interacción más fluida y natural con los usuarios.
Ante la constante evolución de estos modelos de IA, nos vemos obligados a enfrentar estos desafíos que demandan una reflexión y un compromiso con su implementación en diversas áreas de la sociedad. El futuro de la IA dependerá de nuestra capacidad para abordar estas interrogantes de manera ética y consciente.
0 Comment